http://redited.org/index.php/1/issue/feed Revista Electrónica para la Divulgación de Innovaciones y Tecnología Educativa 2022-08-21T09:22:11-04:00 Hilmer Palomares redited@una.edu.ve Open Journal Systems <p>Revista Electrónica para la Divulgación de Innovaciones y Tecnología Educativa (<strong>REDITED</strong>), de la Universidad Nacional Abierta (UNA) en Venezuela, apoyada por el Grupo de Investigación para el Desarrollo de Innovaciones en la Práctica Socioeducativa.</p> <p> </p> http://redited.org/index.php/1/article/view/22 Hojas de vida 2022-08-15T00:17:56-04:00 Administrador plataforma hpalomares@una.edu.ve <p>Hojas de vida del numero 2 del volumen 1</p> 2018-12-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Revista Electrónica para la Divulgación de Innovaciones y Tecnología Educativa http://redited.org/index.php/1/article/view/23 Árbitros participantes del volumen No 1 2022-08-21T09:22:11-04:00 Administrador plataforma hpalomares@una.edu.ve <p>Árbitros participantes del volumen No 1</p> 2018-12-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2018 Revista Electrónica para la Divulgación de Innovaciones y Tecnología Educativa http://redited.org/index.php/1/article/view/11 Representaciones sociales de la Educación a Distancia: Análisis de investigaciones 2022-08-13T11:55:33-04:00 Néstor Leal Ortiz lealoster@gmail.com <p><strong>El presente artículo analiza una serie de investigaciones centradas en diversos aspectos de la Educación a Distancia (EaD), que son abordados a la luz de la teoría de las representaciones sociales (RS). El texto se inicia con una exposición resumida de aquellos elementos conceptuales básicos de la teoría en cuestión, presentando luego el procedimiento seguido para el tratamiento de las investigaciones acá consideradas. Expuestos los resultados y su correspondiente discusión, se hacen una serie de planteamientos finales, que buscan destacar la relevancia de este enfoque,&nbsp; para comprender la manera cómo es concebida esta modalidad, desde la perspectiva de los actores sociales involucrados en ella.</strong></p> 2018-12-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Revista Electrónica para la Divulgación de Innovaciones y Tecnología Educativa http://redited.org/index.php/1/article/view/12 La Gestión del Conocimiento en los contextos de La educación universitaria a distancia en Venezuela 2022-08-13T12:06:52-04:00 Leslibeth Sucre González lesly_sucre@hotmail.com <p>La gestión del conocimiento en la tesitura actual de la sociedad, se estima desde la transformación crítica de la realidad, apoyada en la complejidad del pensamiento creador del hombre, cuyo norte es la resolución oportuna y viable de situaciones problema del colectivo social. En los contextos de educación universitaria, y en la particularidad de la modalidad a distancia, se han concebido procesos de transformación sojuzgados por el transitar de organizaciones estructuradas para enseñar, a unas centradas en el aprendizaje. Desde esta perspectiva, el presente artículo se despliega con la finalidad de debatir la cuestión de la gestión del conocimiento, en los contextos de la educación universitaria a distancia. Desde el punto de vista metodológico se acudió al análisis documental. Lo esperado, con el desarrollo de este apartado articular, es delinear un análisis crítico sobre gestión del conocimiento, educación universitaria a distancia en Venezuela y gestión del conocimiento en la educación universitaria a distancia en Venezuela. Definitivamente, se perfila crear espacios de disertación sobre el tema general presentado, por proyectar actualidad y trascendencia, de allí que, el presente artículo, plantea un coopere de apertura para tal debate.</p> 2018-12-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Revista Electrónica para la Divulgación de Innovaciones y Tecnología Educativa http://redited.org/index.php/1/article/view/13 Trayectorias didácticas en el proceso de estudio de la elipse 2022-08-13T12:23:06-04:00 Yaritza Pérez Justo yaritza_perez@hotmail.com Mario Arrieche Alvarado marioarrieche@hotmail.com Martha Iglesias Inojosa mmiglesias@gmail.com <p>Este reporte se centra en el estudio de las configuraciones y su articulación en las trayectorias didácticas para desarrollar un proceso de enseñanza y aprendizaje de la elipse con un grupo de estudiantes de educación media general, el cual está inserto en la línea de investigación Perspectivas del Enfoque Semiótico Antropológico para la Didáctica de la Matemática (Arrieche; 2003, 2015), cuyos fundamentos teóricos se encuentran en el Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática. El esquema metodológico se fundamentó en el paradigma cualitativo. Se evidenciaron conflictos epistémicos relacionados con el manejo de los sistemas de representación, ya que, el estudio de la elipse se debate entre lo geométrico y lo algebraico; aunque, el uso del GeoGebra (software de Geometría Dinámica) permitió visualizar y relacionar a la elipse como lugar geométrico con las ecuaciones asociadas.</p> 2018-12-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Revista Electrónica para la Divulgación de Innovaciones y Tecnología Educativa http://redited.org/index.php/1/article/view/14 Beneficios de implementar Redes Locales Virtuales (VLAN) mediante los estándares 802.1w, 802.1Q, EtherChannel y GLBP 2022-08-13T12:37:25-04:00 Jesús Olivar jesusolivarmoreno@gmail.com <p>Las Redes Locales Virtuales o Virtual LAN son una serie de mecanismos que permiten de algún modo la creación de redes que se podrían considerar como independientes aun estando dentro de una misma infraestructura; es decir, un usuario de red puede tener a su disposición una serie de VLANs en un mismo Router o Switch agrupando en los distintos equipos un segmento de Red especifico. A través de la creación de una serie de particiones dentro de la red se generan una serie de beneficios importantes que permiten una administración de red más ordenada y eficiente, no solo en la administración propia de red, sino en el flujo de información que allí se genera. Otro elemento importante es el factor seguridad, esto debido a que algunos de los dispositivos perteneciente a una VLAN podrían tener accesos restringidos aun estando dentro de la misma red, lo cual limitaría la funcionalidad y es otro factor que generaría confianza en el proceso de administración de red, todo esto se logra a través de la segmentación de los equipos mediante distintos mecanismos, sin embargo se consideran adecuados algunos protocolos como por ejemplo Protocolo 802.1W,&nbsp; Protocolo 802.1Q, Etherchannel, GLBP, entre otros. Los cuales permiten llevar a cabo procedimientos más ordenados a la hora de la segmentación de los equipos siguiendo estándares que se consideran aceptados universalmente.</p> 2018-12-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Revista Electrónica para la Divulgación de Innovaciones y Tecnología Educativa http://redited.org/index.php/1/article/view/15 Relación del Material Instruccional con Rendimiento Académico desde la Perspectiva de los Estudiantes de la Universidad Nacional Abierta 2022-08-13T12:52:09-04:00 Rangel Ronald rolyrey2000@gmail.com <p>El presente estudio tuvo como objetivo, analizar la relación entre el material instruccional y el rendimiento académico en la asignatura Mecánica Racional, carrera Ingeniería Industrial, periodo 2005-1 al 2013-1, Universidad Nacional Abierta en Barinas. El enfoque utilizado fue cuantitativo, con un nivel correlacional, el cual define la investigación en la búsqueda de la relación entre las variables no causales, con diseño de campo; se utilizó un instrumento tipo encuesta dividido en tres secciones, la primera datos personales y rendimiento; la segunda, presenta ítems sobre las variables usando la escala de actitudes tipo Likert y la tercera una pregunta abierta. Los resultados definen una relación directa entre el rendimiento y el material instruccional, siendo bajo el rendimiento,&nbsp; además se detectan debilidades en el material en cuanto a los criterios de utilidad, vigencia y adecuación. El aprendizaje se produce principalmente, por la relación entre el material instruccional y el estudiante, esta relación afecta el rendimiento estudiantil. El material instruccional actual no facilita un estudio independiente. Los estudiantes sugieren que el material instruccional se redacte en un lenguaje sencillo, adaptado a la educación a distancia, debe contener tanto teoría, como ejercicios resueltos, adaptados a la ingeniería industrial y que se expliquen detalladamente.</p> 2018-12-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Revista Electrónica para la Divulgación de Innovaciones y Tecnología Educativa http://redited.org/index.php/1/article/view/16 Adaptaciones Curriculares no Significativas, Significativas y de Acceso en los Facilitadores Universitarios 2022-08-13T13:05:58-04:00 Sandra Guevara López saguelo02@gmail.com Javier Villalobos Valdez vjavieriutm@gmail.com <p>El propósito del estudio fue evaluar las adaptaciones curriculares no significativas, significativas y de acceso en los facilitadores de los Institutos Universitarios de Tecnología de Maracaibo y de Cabimas, fundamentado en autores como Grau et al. (2008), Gento et al. (2010), Calvo et al. (1997), entre otros; en relación al paradigma fue de corte positivista (Chávez, 2007), la investigación fue proyectiva bajo la modalidad de proyecto factible (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2006), de tipo descriptiva (Chávez, 2007), de campo, con un diseño no experimental, transeccional-descriptivo (Hernández, et al. 2010), la población correspondió a 34 facilitadores de diferentes unidades curriculares, a quienes se aplicó un cuestionario tipo Likert conformado por 45 ítems, con cinco (5) alternativas de respuesta y validado por siete (7) expertos en el área, para la confiabilidad se utilizó la fórmula del Coeficiente de Alfa Cronbach, con un valor de 0,86; cuyo resultado reveló que los facilitadores actúan en forma tímida al momento de realizar modificaciones en la evaluación o temporalización de los contenidos, temen que afecten a la consecución de objetivos de la unidad curricular, se abstienen de realizar adaptaciones curriculares significativas y no utilizan medidas extraordinarias que afecten a los elementos prescriptivos del currículo oficial, así como a las estrategias de evaluación diagnóstica.</p> 2018-12-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Revista Electrónica para la Divulgación de Innovaciones y Tecnología Educativa http://redited.org/index.php/1/article/view/17 El Lenguaje Oral en los niños entre 4 y 5 años tomando en cuenta la Interacción en el Contexto Familiar 2022-08-13T13:20:44-04:00 Norvelis Contreras norvelis2911@hotmail.com Adriana Sequera norvelis2911@hotmail.com <p>La presente investigación tiene como propósito Caracterizar el lenguaje oral de los niños entre 4 y 5 años, a través de una de investigación de campo, con una adaptación al instrumento de valoración del habla en niños de educación infantil y primaria, propuesto por Busto y col. (2008); tomando como variable el lenguaje oral, con sus respectivas dimensiones e indicadores, aplicándose a ocho (08) niños como informantes claves, con la cuantificación de los criterios evaluados, promediando a su vez los resultados de las dimensiones; para luego categorizar a través de la escala:&nbsp; Muy deficiente (0-1), Deficiente (2-3), Bueno (4-5) y Muy Bueno (6), como referencia propuesta por los autores (Busto y col. 2008), permitiendo caracterizar el lenguaje oral de niños en educación inicial, con la técnica de la estadística descriptiva con frecuencia simple y porcentual; igualmente se procedió a Contrastar la información empírica con la teoría que sustenta el currículo de educación&nbsp; inicial&nbsp; y el&nbsp; entorno social, en el lenguaje oral en los niños; mediante una investigación de carácter hermenéutica interpretativa, aplicando como técnica la observación participante; para la contrastación entre indicadores teóricos y empíricos y la codificación: procedimental-actitudinal-cognitivo; criterios diagnósticos para generar acciones en el contexto familiar.</p> 2018-12-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Revista Electrónica para la Divulgación de Innovaciones y Tecnología Educativa http://redited.org/index.php/1/article/view/18 Capacitación en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera para Profesionales no Docentes 2022-08-13T13:35:11-04:00 Luis Casimiro Perlaza drluiscasimiro@gmail.com <p>Se propone el diseño de un programa de capacitación para los profesionales no docentes de inglés del Liceo Bolivariano “Gustavo Herrera”. El tipo de investigación utilizada fue un estudio de caso apoyado en la investigación de campo. La población estuvo conformada por cinco docentes: un especialista en inglés y cuatro profesionales no especialistas. Por ser una población pequeña se realizó el estudio con los cinco docentes. Se emplearon cuatro instrumentos para la recolección de los datos: una prueba de suficiencia en Inglés, un cuestionario cerrado que aborda conocimientos sobres aspectos de la Psicología del Aprendizaje, Metodología y Evaluación de los Aprendizajes en Lenguas Extranjeras, un cuestionario para conocer el desempeño docente desde la opinión estudiantil y otro para conocer la opinión del personal directivo. Los resultados indican que los profesionales no docentes tienen conocimientos deficientes en relación a los elementos que están inmersos en el proceso de enseñanza del inglés.</p> 2018-12-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Revista Electrónica para la Divulgación de Innovaciones y Tecnología Educativa http://redited.org/index.php/1/article/view/19 Editorial 2022-08-13T13:53:48-04:00 Franahid D,Silva fdsilva@una.edu.ve <p>Editorial Acargo de la Dra. Franahid D,Silva</p> 2018-12-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Revista Electrónica para la Divulgación de Innovaciones y Tecnología Educativa http://redited.org/index.php/1/article/view/20 Internacionalización de la educación superior a distancia. Aportes desde la experiencia 2022-08-14T12:13:07-04:00 Milagros Huamán mhuaman@usmpvirtual.edu.pe Rafael Martinez rafael@grupoeduproject.pe <p>Las universidades están cambiando. Su adaptación a las nuevas exigencias mundiales es parte del protocolo estratégico de sus gestiones. En la actualidad, las universidades se enfrentan a un poderoso desafío y es mantenerse en pie a pesar de la deserción y falta de interés por la educación. La tecnología se abre paso a pesar de estas dificultades de las organizaciones de educación superior, para algunas son bendiciones y para otras tenebrosas situaciones que al no ser entendidas se condenan. Esta tecnología es la que permite que la comunicación se estimule de forma natural desde cualquier parte del mundo, utilizando cualquier dispositivo y en el momento que sea, dando paso a un intercambio de información sin precedentes en nuestra historia, donde la palabra internacional parece tener un gran protagonismo y la internacionalización de las universidades más todavía<strong>. </strong>Para lograr todo lo anterior, hemos elaborado este ensayo como un registro de una bitácora que comenzó hace algunos años cuando los autores, provenientes de dos realidades distintas, comenzaron a frecuentar espacios de intercambio universitario al representar a sus países. Abordar el tema de la internacionalización ha generado una línea de estudio en los encuentros actuales donde la educación a distancia, ya no satanizada, permite abordar las consecuencias lógicas de su esplendor, dando pie a una pregunta, una vez que la educación a distancia se ha hecho necesaria y potenciada ¿qué hacemos con la internacionalización que esto genera?</p> 2018-12-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Revista Electrónica para la Divulgación de Innovaciones y Tecnología Educativa http://redited.org/index.php/1/article/view/21 Preliminares 2022-08-14T13:21:01-04:00 Franahid D'silva fdsilva@una.edu.ve <p>Editorial a cargo de la Dra. Franahid D'silva</p> 2018-12-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Revista Electrónica para la Divulgación de Innovaciones y Tecnología Educativa